La Historia Al Desnudo
Aqui Busca Lo Que Quieras Subir A El Blog!
Búsqueda personalizada

martes, 25 de mayo de 2010

La economia de mexico en 2010





Por: Raúl
ZONAS GEOECONÓMICAS DE MÉXICO I




Para llevar a cabo un estudio más profundo de los factores físicos, humanos y económicos de México, el país ha sido dividido en 8 regiones geoeconómicas: Noroeste, Pacífico Sur, Norte, Noreste, Centro Occidente, Centro Sur, Golfo de México y Península de Yucatán. Esta división se realizó tomando en cuenta los rasgos físicos, históricos, políticos y culturales, así como el nivel de desarrollo económico y las principales ciudades de los estados.



1. Zona Noroeste o Pacífico Norte



Está formada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Limita al norte con EUA; al este, con la Sierra Madre Occidental; al sureste, con la Zona Centro Occidente, y al Sur y al Oeste, con el Océano Pacífico. Abarca un área de 410, 755 km, lo que equivale al 21% del territorio del país.



El relieve de esta zona está representado por la Sierra de Baja California y la Sierra Madre Occidental (ambas cuentan con importantes yacimientos minerales); la primera cambia de nombre en los diferentes lugares que atraviesa, la segunda es el sistema montañoso más importante de México. Los ríos de esta región nacen en la Sierra Madre Occidental y, luego de regar las llanuras, desembocan en el Golfo de California y en el Océano Pacífico. Destacan los ríos: Colorado, Yaqui y Mayo, en Sonora; Fuerte, Sinaloa y Culiacán, en Sinaloa, y Acaponeta, San Pedro Mezquital y Santiago, en Nayarit. En Baja California el clima es caliente y seco, con lluvias escasas durante el año; la vegetación es desértica y esteparia. En el noroeste de ese estado el clima es templado, con lluvias en invierno. En Nayarit el clima es tropical húmedo con suelos amarillos y rojos; hay vegetación de sabana.



Las ciudades más importantes son: Ensenada, Mexicali, La Paz, Tijuana (Baja California); Ciudad Obregón, Hermosillo, Guaymas, Nogales, San Luis Río Colorado (Sonora); Culiacán, Los Mochis, Guasave (Sinaloa); Santiago Ixcuintla, Tepic, Tuxpan (Nayarit). Esta zona tiene una densidad de población baja, la cual está formada por mestizos (97%), indígenas (2%) y blancos (1%). Los principales grupos indígenas son: coras, huicholes, tepehuanos (Nayarit), mayos (Sinaloa y Sonora), yaquis, seris, pápagos (Sonora) y cucupás (Baja California).

En esta región se ha desarrollado una agricultura moderna y comercial, con alta productividad por hectárea, mecanización de labores agrícolas y uso de fertilizantes, tanto para cultivo nacional como para exportación. Este desarrollo se debe a las obras hidráulicas (presas e irrigación), realizadas sobre los ríos Colorado, Yaqui, Fuerte, Mayo y Colorado. La zona es especialista en las cosechas de trigo, sorgo, algodón, tomate, caña de azúcar y legumbres. Sonora se distingue en la ganadería para exportación.

Casi la mitad de la explotación pesquera del país se da en esta región. Sobresalen los siguientes puertos: en Sonora, Guaymas y Peñasco; en Sinaloa, Mazatlán y Topolobampo; en Baja California Sur, la Paz y Tortugas, y Ensenada en Baja California. Los mariscos y el atún obtenido se exportan a Estados Unidos; la sardina y algunas otras especies se reservan para el consumo nacional. Aunada al desarrollo de la agricultura, la ganadería y la pesca, aparece una industria de transformación de estos productos. Por su ubicación fronteriza, hay inversión estadounidense en plantas maquiladoras, sobre todo en Tijuana, Mexicali y Hermosillo.



2. Zona Norte



Comprende los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Ocupa una superficie de 654, 425 km. Limita al Norte con EU, al Este con la Sierra Madre Oriental, al sur con las Sierras Transversales de Zacatecas y San Luis Potosí y al Oeste con la Sierra Madre Occidental.

Dicha sierra obstaculiza el acceso al Pacífico. En su paso por esta zona, recibe nombres como Sierra Tarahumara, Sierra de Tepehuanes y Cumbres del Gato. En la Sierra Madre Oriental encontramos algunas serranías importantes: Serranías del Burro y la Sierra de la Gloria. Hay poca agua en el norte, los ríos desembocan en lagunas o en el río Bravo, como el Conchos en Chihuahua y el Salado en Coahuila. El Casas Grandes, el Santa María y el Carmen (Chihuahua) desembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos, respectivamente. Los ríos Nazas y Aguanaval (Durango y Zacatecas) son recibidos por la presa Lázaro Cárdenas por regar la región de la laguna (Coahuila y Durango). En San Luis Potosí destaca el Río Verde. Allí, el clima es seco (hay regiones con clima seco estepario y otras con clima seco desértico); los veranos son calientes y secos y los inviernos muy fríos.



Las ciudades más importantes son: Ciudad Juárez, Chihuahua, Hidalgo del Parral, Delicias (Chihuahua), Saltillo, Torreón, Monclova (Coahuila); Durango, Gómez Palacio, Lerdo (Durango); Zacatecas, Fresnillo, Jerez (Zacatecas); San Luis Potosí, Ciudad Valles y Ébano (San Luis Potosí). Es una región poco poblada, pero hay presencia de grupos indígenas importantes: tarahumaras, tepehuanos (Chihuahua y Durango), otomies y huastecos (San Luis Potosí).


Su actividad minera es intensa ―casi las tres cuartas partes de la producción nacional―, pues se extrae plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño, cobre, arsénico, etcétera. Chihuahua y Coahuila son estados ganaderos exportadores y practican la agricultura de riego y temporal (algodón, trigo, avena y vid). En Chihuahua y Durango hay una importante explotación forestal (ixtle, candelilla, pino, encino y oyamel). Ciudad Juárez, Chihuahua, Saltillo, Torreón, Monclova, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas son importantes centros cuya actividad está vinculada a la inversión industrial (siderurgia, metalmecánica y textil) estadounidense o a la región industrial de Monterrey.

Para ampliar la información se puede consultar:



Bataillon, Claude. Las regiones geográficas de México. México, Siglo XXI, 1988.



Cooperativa de Enseñanza y Aprendizaje Geográfico

http://www.ceagi.org/



Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

http://www.iiec.unam.mx/indice.htm



Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI)

www.inegi.gob.mx









Palabras clave:

Regiones geoeconómicas de México, factores físicos, factores económicos, factores humanos, Zona Noroeste y Zona Norte.



Resumen:

El país está dividido en 8 zonas económicas que facilitan el estudio de sus características físicas, económicas y humanas. La Zona Noroeste comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. La Zona Norte está formada por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.





Por: Raúl

lunes, 24 de mayo de 2010





Por: AbraHam

Las zonas económicas de México.

son un conjunto de regiones en las cuáles se dividió la República Mexicana en los años 70 con el fin de mejorar las relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí. Esta división se ha utilizado para implementar distintas medidas estratégicas de acuerdo a las características particulares de cada zona.En total son 8 zonas en las que se divide el país y son las siguientes:Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
Noroeste
Norte
Noreste
Centro-Occidente
• Baja California
• Baja California Sur
• Sonora
• Sinaloa
• Nayarit
• Chihuahua
• Coahuila
• Durango
• Zacatecas
• San Luis Potosí
• Nuevo León
• Tamaulipas
• Jalisco
• Aguascalientes
• Colima
• Michoacán
• Guanajuato
Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8
Centro-Este
Sur
Oriente
Península de Yucatán
• Querétaro
• Estado de México
• D.F.
• Morelos
• Hidalgo
• Tlaxcala
• Puebla.
• Guerrero
• Oaxaca
• Chiapas
• Veracruz
• Tabasco
• Campeche
• Yucatán
• Quintana Roo



Por: AbraHam

domingo, 23 de mayo de 2010

viernes, 20 de noviembre de 2009



Lucio CabañasATT: Alexis

viernes, 13 de noviembre de 2009

Capsula de La Revolucion Mexicana





Capsula de la Revolucion MexicanaATT: Omar

La revolucion Mexicana /





La Revolucion MexicanaATT: Omar

La Revolucion Mexicana




La Revolucion MexicanaATT: Omar

Pancho Villa Y La Revolucion Mexicana 3/3






Pancho Villa Y La Revolucion Mexicana 3/3ATT: RuLo